jueves, 31 de agosto de 2017

Contra el racismo de Estado: Apuntes para una izquierda antirracista, feminista y antineoliberal

La judicialización de la sociedad mapuche durante el Chile neoliberal es parte de la constante violencia que ha buscado priorizar a todo costo la extracción de recursos naturales de la zona para el beneficio de conglomerados empresariales y la pauperización de las comunidades mapuche, indígenas y rurales en Chile.

Sebastián López Vergara y Jaime Navarrete Vergara, en El desconcierto. Tomado de Mapuexpress


Así como la izquierda antineoliberal en Chile ha reflexionado y movilizado para terminar con formas de acumulación y desposesión del sistema privatizado de la educación, la salud, las AFP, o la minería, es necesario entender que la continua opresión hacia pueblo mapuche está enmarcada en una política racista neoliberal y de Estado que fue normalizada durante la ocupación militar y colona de 1880 (y décadas posteriores) y re-articulada con fuerza durante la dictadura de Pinochet. Los recientes asesinatos de Luis Marileo Cariqueo y Patricio González Guajardo en Malleco junto al ataque policial a una escuela rural en Temucuicui son la reiteración de esta política racial que desde mediados de los 1973 ha optado por criminalizar cualquier demanda de la nación Mapuche o pueblo Indígena en Chile por mayor autonomía o calidad de vida. Entendemos que es necesario reiterar la eliminación de la ley antiterrorista y la aplicación definitiva del Convenio 169; sin embargo, creemos también que como izquierda antineoliberal debemos acercarnos al conflicto que ha creado el Estado chileno y el mercado global de manera estructural y propositiva. De esta manera podemos comenzar a dibujar caminos antineoliberales que no reproduzcan en la izquierda la histórica exclusión de las demandas de las naciones mapuche, rapa nui, aymara, quechua, y las comunidades afrodescendientes e inmigrantes en el país.

Si hacemos memoria, la Ley Antiterrorista fue aplicada por primera vez contra el fallecido longko Pascual Pichun y el también longko Aniceto Norin durante el gobierno de Ricardo Lagos, por sugerencia del radical Juan Agustín Figueroa, en 2003. El precedente legal y estigma social de tratar de terrorista a toda la sociedad Mapuche ha resultado lucrativo para propietarios agrícolas, empresarios y políticos, puesto que la recuperación de tierras usurpadas por el estado chileno durante la ocupación militar a fines del siglo 19 y nuevamente expoliadas durante la dictadura es periódicamente criminalizada. Por medio del humo legal, militar y financiero, las demandas mapuche por autonomía, territorio y vida digna en Chile son opacadas por el miedo, rechazo, e ignorancia.

viernes, 18 de agosto de 2017

Declaración pública de apoyo a Mapuexpress desde el Estado Español

DECLARACIÓN PÚBLICA DE APOYO A MAPUEXPRESS

Por medio de esta misiva, los comunicadores y periodistas en España (abajo firmantes), expresamos nuestro rechazo a la judialización y persecución de la cual está siendo objeto el medio mapuche “
Colectivo Editorial Mapuexpress” en Chile. Este periódico digital alternativo está siendo criminalizado por una querella por injurias presentada ante los tribunales chilenos por el consultor del BID y asesor del Ministerio de Energía contra su ex editor, Alfredo Seguel, al cual se persigue castigar con cárcel. Esta querella surge luego de que Mapuexpress publicara un comunicado público, emitido por las comunidades mapuche movilizadas, donde se denuncia los distintos conflictos que ha surgido a raíz del megaproyecto hidroeléctrico de 400 megawatts que intervendrán los ríos y lagos del sector, un proyecto diseñado para las cuencas de los lagos Maihue y Ranco ante el cual se lleva años resistiendo en la zona precordillerana de la Región de Los Ríos.

1. Creemos que Mapuexpress es el medio de comunicación de mayor representatividad, impacto y compromiso con la Causa Mapuche en el Wallmapu, lo avalan sus 17 años de trayectoria mediática durante los cuales ha desplegado un trabajo honesto, autogestionado, desinteresado, colectivo y libre como tribuna mapuche.



sábado, 5 de agosto de 2017

Un desaparecido tras brutal represión en Lof Cushamen (Puelmapu/Argentina). Organizaciones exigen aparición con vida del peñi Santiago Maldonado.

Un desaparecido tras la represión en el Lof Cushamen

Santiago Maldonado tiene 27 años, es de Buenos Aires pero estaba viviendo en El Bolsón. Cuando los gendarmes entraron a los tiros a la comunidad, lo vieron correr para refugiarse de las balas.
Recogido de Mapuexpress

Integrantes de la comunidad mapuche Lof en Resistencia de Cushamen, en Esquel, denunciaron que un joven de 27 años se encuentra desaparecido desde la feroz represión que sufrieron el lunes pasado por parte de la Gendarmería, cuando más de cien efectivos entraron armados a la comunidad y dispararon contra los habitantes del pueblo, los golpearon y quemaron sus pertenencias.

El joven desaparecido se llama Santiago Maldonado es oriundo de Buenos Aires pero vive en El Bolsón y había ido a la comunidad el día anterior a la represión para quedarse a dormir en la casa de un integrante de la comunidad. Santiago apoya la causa de los mapuches y se cree que había llegado hasta allí por la Red de apoyo a las Lof (comunidades) en resistencia del departamento de Cushamen.

Cuando entraron los gendarmes a los tiros todos salieron corriendo, entre ellos Santiago. Corrieron para un mismo lado para ocultarse entre la vegetación y hay quienes vieron donde se ocultó Santiago. Pero entre los tiros y las agresiones, un segundo más tarde lo pierden de vista y escuchan que un gendarme da la voz de ‘Tenemos uno’ y luego acercan una camioneta de la Gendarmería, abren las puertas traseras y entre varios efectivos rodean las puertas para que no se pueda ver”, contó a Página/12 la abogada Elizabeth Gómez Alcorta, especialista en derecho indígena y defensora del lonko Facundo Jones Huala, entre otros líderes comunitarios como Milagro Sala.

jueves, 3 de agosto de 2017

Manifiesto mujeres sobrevivientes por la defensa de la memoria, el cuerpo y el territorio de quienes lucharon

Hace algún tiempo circuló este Manifiesto con el propósito de levantar la memoria de mujeres que lucharon, resistieron y por quienes hoy lo siguen haciendo, lo que en su momento se dio a conocer en diciembre de 2015, en el marco de los 67 años de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Por su importancia, se comparte y con un recuerdo especial a la asesinada lamien Macarena Valdés, a la machi Millaray Huichalaf, a la machi Francisco Linconao y a la comunera Lorenza Cayuhán, que por fecha de elaboración del comunicado no aparecen en él.
Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, Santiago de Chile. Tomado de Mapuexpress

Hablamos desde Nuestra América, desde Wallmapu en un Estado nombrado Chile. Nos manifestamos desde un territorio arrasado material y emocionalmente por la Violencia de Estado contra los pueblos originarios y que a partir del Golpe militar de 1973 -resultado de la sedición imperialista de EE.UU.-, hasta la fecha, ha perfeccionado sus mecanismos económicos y represivos destinados a proteger los intereses y privilegios de los grupos dominantes criollos, racistas y patriarcales. El Estado que tenemos es consecuencia de un plan sedicioso del Imperialismo que se ensañó con el cono Sur y con toda la América Latina progresista de los años 60 y 70 para bloquear el avance de sus fuerzas revolucionarias. Coherentes con este legado del saqueo, los Gobiernos de turno de la post-Dictadura han manipulado y reprimido para sostener su gobernabilidad y acceder a la concentración de la riqueza. Sus manejos han sido y son abusivos y violatorios de los “Derechos Humanos” y de los “Derechos” de las Humanas.

Este Estado burla a las mujeres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos por la violencia de Estado, les miente a las que quieren Justicia para las ejecutadas y ejecutados políticos, maltrata a mujeres y hombres sobrevivientes de la Lucha antidictatorial; juzga a las mujeres que buscan a sus hijas desaparecidas desde contextos de pobreza y marginalidad y a las que se defienden de la violencia machista; humilla a las mujeres migrantes, discrimina a las lesbianas, niega a las mujeres transgénero; persigue y violenta sexualmente a las dirigentas estudiantiles que reclaman educación pública, gratuita y de calidad, descalifica a las mujeres que demandan aborto libre y maternidad voluntaria sin maltrato institucional; agrede y mata a las mujeres mapuche que defienden sus territorios y los recursos de todos y todas, del robo empresarial del que también ha llegado a hacerse parte este mismo Estado.

Somos sobrevivientes de Violencia Política Sexual, llevamos en la memoria a las detenidas desaparecidas y ejecutadas de la Dictadura y a las rebeldes de la post-Dictadura: