En Chile si se suman las fortunas de 5 grupos  económicos se estaría hablando de más de U$ 50.000 millones de dólares  en el presente. La revista Forbes en consideración a las fortunas  provenientes del 2010 pone a los Luksic por sobre los 19.200 millones;  Paulmann 10.500 millones; Matte con 10.400 millones; El Presidente  Sebastián Piñera con 2.400 millones y Angelini cuya fortuna está  repartida y camuflada, se estima en más 6.000 millones de dólares.
  
 
Asimismo, transnacionales como Endesa o  Barrick Gold vienen saqueando las soberanías de los Pueblos y la  instrumentalización del estado.
Violencia con Hidroaysén en la Patagonia aysenina, violencia en  Mehuin con la celulosa Celco, Violencia con el ecocidio del río cruces  con la misma celulosa, violencia con la contaminación del Maule también  por Arauco - Celco, violencia en Neltume y los intentos de imposición de  represas de Endesa como ya lo hizo en Ralco y Pangue, violencia en Laja  y Mininco por la contaminación de las celulosas de CMPC, violencia de  Barrick Gold y los Luksic con las mineras, violencia y más violencia a  nombre de un falso progreso y desarrollo basado en minería,  forestales-celulosas, salmoneras, represas hidroeléctricas, pesca de  arrastre. 
 
Los principales grupos en Chile que basan sus economías en la  depredación e intervención de territorios y que coincide con su poder de  influencia en el aparato público del estado son: Luksic, Matte,  Angelini, Endesa – Enersis y ahora último Barrick Gold. A esto habría  que agregar el comportamiento del empresario Agustín Edwards con  relación a los niveles de intervencionismo en el estado. 
 
LUKSIC 
  
Grupo Luksic es un consorcio empresarial chileno con la mayor  fortuna de Chile, que asciende a US$ 19.200 millones (2011 -  forbes.com). El grupo, controla un número importante de empresas líderes  en áreas tan variadas como la minería, industria, finanzas, alimentos y  telecomunicaciones, entre otras: Banco de Chile (50,0%), Compañía de  Cervecerías Unidas (CCU) (66,1%), Calaf (100% CCU), Compañía Pisquera de  Chile, Madeco (47,7%), Habitaria (50,0%), Compañía Sudamericana de  Vapores (CSAV) (18,0%), Entel, Canal 13 (67,0%), Shell Chile (100%),  Plava Laguna (39,4%), entre otras. 
   
MATTE 
  
Grupo Matte, familia Matte (Eliodoro, Bernardo y Patricia), en el  año 2010 tenían una fortuna de US 8.100 millones y hoy, con una fortuna  que supera los US$10.400 millones. Sus principales actividades  económicas se basan en la expansión de la industria forestal y de la  industria de celulosa (papeleras). Algunas de sus empresas son: Empresas  CMPC (55,4% de la propiedad): empresa forestal integrada, con  producción de madera, celulosa, papel y otros productos industriales y  de consumo masivo. Empresas CMPC tiene una capitalización bursátil  superior a los US$7.200 millones. Junto CON la celulosa – papelería una  de sus principales empresas es Forestal Mininco. En energía está Colbún  (49% de la propiedad), que es una de las mayores empresas de generación  eléctrica de Chile, con una capacidad instalada de 2.521 MW y una  capitalización bursátil de aproximadamente US$2.600 millones. En la  Banca Comercial (Banco BICE): Banco comercial corporativo y de personas  con activos por aproximadamente US$2.700 millones, que además cuenta con  actividades de leasing, factoring, hipotecarias y comercio exterior.  También en seguros de vida, securitización, inmobiliario, inversiones. 
  
 ANGELINI 
  
Angelini, cuyo origen de acumulación de riquezas la forja  Anacleto Angelini, ya fallecido, quien en 1990 entró al ranking de los  más ricos del mundo de la revista Forbes. En el ranking Forbes del año  2006 fue clasificado en el lugar 181° a nivel mundial y 10° a nivel  latinoamericano; en el año 2007 fue clasificado a nivel mundial en el  lugar 119º, siendo así el mayor millonario de Chile y de Sudamérica.  Formó su propia fortuna, la que se calcula actualmente en unos 6.000  millones de dólares, sin embargo, no hay claridad exacta de su fortuna  ni entre quienes es manejada, la que estaría distribuida entre su viuda y  su sobrino Roberto Angelini, quien maneja los negocios. 
  
Actualmente el grupo Angelini es uno de los mayores productores  mundiales de harina de pescado, controlando también el rubro de  combustibles y forestal. Su mayor activo, Empresas Copec, es hoy una  empresa diversificada con una importante participación en el negocio  forestal a través de su filial Celulosa Arauco, siendo además la mayor  empresa chilena medida por capitalización bursátil. Antar Chile es otra  empresa destacada donde el actual Presidente Piñera también fue  accionista. 
  
 ENDESA 
  
Alguna vez fue una empresa estatal, hoy es una transnacional  donde hay capitales españoles (Endesa España) e italianos (Enel). El  principal accionista y controlador es ENERSIS, con un 59,98% de las  acciones, seguido de las AFP (21,04%) y otros (9,60%). El actual  Presidente de Chile también fue accionista de Enersis. 
  
 Las principales centrales hidroeléctricas de ENDESA en Chile son: 
  
Abanico, de Pasada con 136 Mw; Sauzal, de Pasada con 76,8 mw; Los  Molles de pasada con 16 mw; Cipreses, Embalse con 101,4 mw; Sauzalito,  de Pasada con 9,5 mw;   Isla de Pasada con 68 mw; Rapel, Embalse con 350  mw; El Toro,   Embalse con 400 mw; Antuco, Embalse con 300 mw;  Pehuenche, Embalse con 500,0 mw;   Curillinque, Pasada con 85,0 mw;  Pangue, Embalse con 467,0 mw; Loma Alta, Pasada con 38,0 mw; Y Ralco,  Embalse con 690 mw. 
  
Asimismo mantienen diversos nuevos proyectos como Hidroaysén con  su socia COLBÚN (Matte) en la Patagonia aysenina para unas 2.700  megawatts con 5 centrales que intenta ubicarlas entre los ríos Baker y  Pascua. 
  
Similar ofensiva pretende la empresa en Neltume comuna de  Panguipulli y vuelve a mirar a los Altos del Bio Bio donde ya construyó  las centrales de Pangue y Ralco. 
  
Esta transnacional también mantiene 10 centrales térmicas con una importante cantidad de Mw.  
  
Cabe mencionar que la mayoría de la energía que se intenta  producir con este tipode abusos, es para la expansión de la industria  minera, la misma de los Luksic, de Barrick Gold, de Angelini, de  Codelco, sin embargo los sectores empresariales “comunicacionalmente”  hacen verlo de manera violenta como una necesidad para la ciudadanía.  También la generación de fuentes de agua a través de embalses se estima  que es para la especulación. Circulo vicioso y negocio redondo entre los  depredadores. 
 
Lucro, industrias y decrecimiento 
 
El decrecimiento es una corriente de pensamiento político,  económico y social favorable a la disminución regular controlada de la  producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de  armonía entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los  propios seres humanos. Rechaza el objetivo de crecimiento económico en  sí del llamado “liberalismo” y la consigna del decrecimiento tiene como  meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del  crecimiento por el crecimiento. 
  
El decrecimiento basa principios en la austeridad, la  simplicidad, la equidad y la solidaridad como elementos fundamentales  para los procesos pacíficos de transformación a favor de las mayorías y  del medio donde habitamos. Sin embargo, frente a la soberbia y  arrogancia de aquellos que solo tienen en su mente el lucro insaciable  cuyas economías se han basado en la depredación y las desigualdades, sin  importar los costos, aquí, la resistencia, la conciencia, la actitud  colectiva por defender los territorios para la vida, para los derechos  humanos, para la naturaleza, para la existencia del planeta se  convierten en límites activos a este tipo prácticas. 
 
***************  
 extracto del artículo ¡Paren la depredación! de Alfredo Seguel 
 
**************** 
 
RELACIONADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente:
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7769