sábado, 20 de octubre de 2018

Conversatorio en Madrid: El Pueblo Mapuche. Con Héctor Llaitul


24 de Octubre: CONVERSATORIO SOBRE EL PUEBLO MAPUCHE
Con: Héctor Llaitul, vocero político de la Coordinadora Arauco Malleco, 
Nélida Molina, werken de Trawunche Madrid- Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche 
y Marcos Roitman, sociólogo y profesor. Presenta Vanessa Pérez de Vocesenlucha.
En C.C. Lavapiés. c /Olivar 46. Madrid

Héctor Llaitul Carrillanca, vocero político de la Coordinadora Arauco-Malleco, es un referente político en la lucha del pueblo mapuche. Su defensa de la tierra, la vida y la autonomía, en oposición a los grandes intereses de megaproyectos y transnacionales en el Wallmapu, le ha llevado varias veces a prisión, llegando a sufrir una condena de 25 años que pudo ser rebajada mediante largas huelgas de hambre con graves riesgos para su salud. Recientemente ha sufrido de nuevo la criminalización del pensamiento y de la protesta en la conocida Operación Huracán.

En estos días Héctor Llaitul está en Europa, denunciando en Ginebra ante la ONU la situación de su pueblo, así como la persecución constante a la que están expuestos por parte del Estado chileno, en particular la Operación Huracán, la militarización de los territorios y la aplicación de la Ley Antiterrorista contra el pueblo mapuche, que sufre una continua vulneración de los derechos humanos más básicos y de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

El día 24 llega a Madrid para contarnos esta situación, en un recorrido que le llevará a varias ciudades del territorio nacional para difundir su causa y reunirse con diferentes personalidades del ámbito político y los derechos humanos.

Invitamos a todas las personas interesadas, asociaciones, organizaciones ciudadanas, de derechos humanos, políticas y medios de comunicación a asistir y escuchar de primera mano la situación del pueblo mapuche, sus dificultades, logros y horizontes de futuro.


¡Amulepe taiñ weichan!
¡Que la lucha continúe!

sábado, 6 de octubre de 2018

Concentración en Madrid, contra la 'visita' de Piñera


Martes, 9 de Octubre en MADRID: CONCENTRACIÓN ante EMBAJADA CHILENA

- Repudio a la 'visita' de negocios del presidente chileno Piñera al Estado Español.
- Rechazo al 'Plan Araucanía' y al represor 'comando jungla'.
- Alto a la represión y montajes contra el Pueblo Mapuche. No + asesinatos de weichafes.


Convoca: Trawunche Madrid-Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche

martes, 1 de mayo de 2018

Hacia el 1º de Mayo: Carta abierta de Facundo Jones Huala

El lonko Facundo Jones Huala, preso político mapuche, recibió la solidaridad de Red Internacional por la libertad de los presos políticos quienes difundieron su mensaje. A continuación el texto y una imagen del puño y letra del lonko.

En el Wall Mapu l@s pobres son Mapuche (gente de la tierra) y los Ric@s son winka, terratenientes, empresari@s, patron@s. En Palestina los palestin@s son pobres y l@s sionistas son ric@s.

En Siria caen bombas en un ajedrez interimperialista que busca ahogar a los pobres que iniciaron una revolución.

L@s pobres, l@s obrer@s, la mano de obra que construye el mundo enajenado por la explotación no recuerda los por qué de las fechas que conmemoran la Sangre de Nuestros Pueblos derramada por el enemigo común, la Opresión Capitalista.

1º de Mayo: que el recuerdo de Chicago inspire al obrero y su hij@ desclazado desocupado y marginal, para retomar el camino que conquistó sus Derechos hoy tan pisoteados, la Barricada, la Combatividad, la Huelga y el Sabotaje.

La Nación Mapuche pelea por su liberación Nacional y aunque hay cosas que jamás cederá, se encontrará en el camino de la Revolución de todos los Pueblos Oprimidos peleando por su libertad.

martes, 3 de abril de 2018

Comunicado internacional de solidaridad con el machi Celestino Córdova, en Huelga de hambre desde el 13 de enero

COMUNICADO PÚBLICO INTERNACIONAL

A: Autoridades de la R. de Chile
C/C: Embajadas chilenas, CONADI, DPP, INDH, ONAR a Relatora especial de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Amnesty International, Human Rights Watch y otras ONG's y Organizaciones y colectivos de la sociedad civil internacional. 

A la opinión pública internacional

Las abajo firmantes asociaciones internacionales para la defensa de los derechos humanos, en particular los del pueblo-nación mapuche y de todos los pueblos indígenas del mundo, queremos manifestar:

Nuestra profunda preocupación por el estado de salud del machi Celestino Cerafín Córdova Tránsito (de 31 años de edad, RUT 15.827.827-8, miembro de la Comunidad Chicahual Córdova, Yeupeko, comuna de Padre Las Casas, IX región de La Araucanía, República de Chile), detenido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Temuco desde enero de 2013. El machi (autoridad espiritual tradicional mapuche) fue condenado a 18 años de presidio mayor en su grado máximo por “incendio con resultado de muerte” (Código Penal de la República de Chile, art.474.1), perpetrado el 4 de enero de 2013 en la comuna de Vilcún, que extinguió la vida de don Werner Luchsinger Lemp y de la señora Vivian Mackay González (Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco, causa ordinaria, RIT 220- 2013, RUC 1300014341-8, sentencia del 28 de febrero de 2014, rectificada por resolución del 3 de marzo del mismo año). 


Desde el 13 de enero de este año 2018, el machi Celestino está realizando una Huelga de hambre con el objetivo de obtener una salida de la cárcel por 48 horas para poder volver a su rewe (área virgen y verde utilizada como espacio espiritual y ceremonial, símbolo territorial y sagrado) para renovar, según la cosmovisión mapuche, sus energías espirituales y psicofísicas a través del contacto y renovado vínculo con la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

Se trata de respetar concretamente:
▪ el derecho al libre ejercicio de su religión, conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art.18) y, más específicamente, a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (art.12.1); derecho que se encuentra garantizado a los/as detenidos/as también, por las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas (arts. 6.2 y 42*) y los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas de la CIDH (principio XV “Libertad de conciencia y religión”); y 
▪ el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, conforme al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.12.1) y, más específicamente, en relación al derecho de utilizar su medicina tradicional, a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (art.24). 

En esta sede no vamos a examinar, de esta condena, ni la solidez ni la equidad e imparcialidad, ni tampoco la proporcionalidad respecto al delito que se imputa al machi. Sin extendernos sobre este proceso, que reputamos basado sobre estándares probatorios dignos de la Inquisición española, cabe subrayar la naturaleza insidiosa de las consideraciones expresadas por la Corte suprema de Santiago en el párrafo 26º del fallo de rechazo (12 de mayo de 2014) del recurso de nulidad en contra de la sentencia de primera instancia. 

En el caso presente, la Corte suprema parece haber leído el informe antropológico anexo al recurso, pero sin auténticamente comprenderlo. La detención es en sí misma sufrimiento, pero (como las ciencias antropológicas y sociológicas ya han demostrado irrefutablemente) a los/as indígenas causa daños psicológicos y físicos mayores que a personas acostumbradas al estilo de vida “occidental”; y un/a machi, en virtud de la particular sensibilidad heredada de sus ancestros y amplificada a través de una vida de rigurosa disciplina, se resiente de estas condiciones con incomparable gravedad. Los daños no se limitan al/la machi detenido/a, sino afectan a su comunidad, con la interrupción de una serie de funciones espirituales y sociales fundamentales (la sanación entre otras) como si una entera comunidad cayese enferma o mutilada. 

Cabe recordar que la norma establecida en el artículo 10, primer inciso, del Convenio 169 de la OIT (al cual el mismo fallo hace inevitable referencia) no constituye un trato de especial favor a personas pertenecientes a los Pueblos indígenas, como si fuera un privilegio destinado a seres de sublime bondad, superiores al “hombre medio” citado en el fallo; se trata, sin embargo, de una de las “acciones positivas” finalizadas a reparar a las múltiples formas de discriminación que afectan a los pueblos indígenas, tanto individual como colectivamente. Las consideraciones expresadas por la Corte suprema, simulando un respeto puramente formal, contradicen los mismos fundamentos conceptuales del Convenio 169. 

Por lo expuesto, exhortamos la Gendarmería de Chile y todas las competentes autoridades del Estado a conceder inmediatamente al machi Celestino Cerafin Córdova Tránsito, así como a todos/as los/as machi que se encuentren encarcelados/as, ahora y en todas las ocasiones de necesidad, la solicitada salida de la cárcel por 48 horas para poder volver a su rewe y recuperar su salud psicofísica.

Gracias por su atención y esperando un resultado positivo, se despiden: 

-EcoMapuche, Asociación de amistad con el Pueblo mapuche–Italia 
-Comisión europea para los derechos humanos y los Pueblos ancestrales (CEDHPA) “Harald Edelstam”–Göteborg, Suecia
-Colectivo Trawun Barcelona–Catalunya, Estado Español
-Trawunche Madrid-Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche, Estado Español
-COMABE Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche–Bélgica 

-Alma Rebelde, Associazione di Solidarietà fra i Popoli–Italia
-Colectivo NGChile–Ginebra, Suiza
-Red Mapuche–Suiza
-Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile–Ginebra, Suiza

-Defensoría Internacional por el Derecho de los Pueblos–Ginebra, Suiza

jueves, 22 de febrero de 2018

Madrid: Diálogos e informaciones sobre el Pueblo Mapuche, viernes 23 y sábado 24

VIERNES y SÁBADO EN MADRID, EN DIÁLOGO E INFORMACIÓN SOBRE EL PUEBLO MAPUCHE.

-> Viernes 23, 18,30 h: EL PUEBLO MAPUCHE Y SU DEFENSA DEL TERRITORIO.
Invitada por la Asociación para Investigación de Conflictos Contemporáneos, la COORDINACIÓN DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE-Trawunche Madrid, estará presente en Arganzuela (distrito madrileño) para charla y proyección del documental "PILMAIKEN WILLICHE. Memoria y Resistencia Mapuche", de VocesenLucha y que fue premiado en el Festival FICWALLMAPU-2017.

-> Sábado 24, 19 h: EL ROL DE LA MUJER MAPUCHE EN EL PROCESO DE RESISTENCIA INDÍGENA.
Invitada por la Asociación cultural Castilla Comunera, la COORDINACIÓN DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE (CAPM), estará en Vallekas (distrito madrileño), en jornadas por la Huelga del 8-Marzo en el Estado Español. En ellas, compañeras de la CAPM-Trawunche Madrid participaremos en charla/diálogo sobre "El rol de la mujer mapuche en el proceso de resistencia" y también proyección del documental citado anteriormente.

Nos encontraremos: viernes en Arganzuela y sábado en Vallekas.
Peukayal. ¡Marrichiweu!

sábado, 10 de febrero de 2018

Comunicado sobre el asesinato de Macarena Valdés y las responsabilidades ante el mismo

Comunicado que se llevará a la Embajada de Austria en Madrid, con copia a la de Chile y que se socializa públicamente para que pueda ser firmado y compartido por organizaciones y personas, distribuido a todos los ámbitos informativos y entregado en otras embajadas de las ciudades de l@s abajo firmantes, siempre que cualquier colectivo lo considere de interés.

SOBRE EL ASESINATO DE MACARENA VALDÉS Y LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA RP GLOBAL CHILE ENERGÍAS RENOVABLES S.A. EN EL MISMO

La Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche en Madrid y las entidades sociales y personas abajo firmantes, ante las evidencias recientemente demostradas de la intervención de terceros en la muerte de Macarena Valdés, joven activista medioambiental mapuche, nos pronunciamos de la siguiente manera:

Que Macarena Valdés fue encontrada ahorcada el 22 de agosto de 2016, colgada de las vigas de su casa, y descubierta por sus hijos, de 2 y 11 años, siendo este último quien desesperado cortó la cuerda, cayendo el cuerpo de su madre.

Inicialmente dicho deceso fue catalogado como “suicidio”, por Carabineros y el Servicio Médico Legal, tesis que tod@s sus conocid@s descartaron desde un primer momento. Pero, a pesar del desestimiento del estado en investigar en profundidad esta muerte, la familia y amig@s consiguieron que un año más tarde se autorizara la exhumación del cadáver y, con dinero reunido por ellos mismos, pudo realizarse una segunda autopsia cuyo resultado, hecho público el pasado 16 de enero fue claro y contundente para los forenses: “se descarta tesis de suicidio de activista ambiental Macarena Valdés

Por ello, DENUNCIAMOS lo siguiente:

Que la pareja de Macarena Valdés (Rubén Collío, werken de la comunidad de Tranguil) declaró que el día anterior a la muerte de Macarena “llegaron dos hombres a Hualapulli, Villarrica (Chile), en un vehículo negro con el logo de RP Global, a la casa de Mónica Paillamilla, arrendadora del terreno en que vivían la familia Collío Valdés exigiéndole, y de forma prepotente, la expulsión de la pareja del terreno que le arrendaban”.

Que la Coordinación Newen Tranguil de la comuna de Panguipulli, Región de los Ríos, denunció en fecha 23 de agosto de 2016, que un día después de la muerte de la activista y mientras se desarrollaba su funeral, las empresas RP Global y Saesa comenzaron las faenas de instalación del cableado del tendido eléctrico en el sector Tranguil y que por la fuerza, apoyados por policía chilena, se instalaron líneas de alta tensión para la conectividad de mini centrales hidroeléctricas produciendo destrozos y violando territorio comunitario, todo ello sin autorización de l@s propietari@s, en un hecho que involucra atropellos de derechos territoriales mapuche a causa de los intereses empresariales en sus negocios de electricidad.

Que la empresa RP Global, de capitales austriacos, es parte del Grupo Hydrocontracting, que tiene una serie de denuncias relacionadas con malas prácticas y transgresiones, las que detonaron con mayor fuerza luego de la muerte de Macarena Valdés en Tranguil, comuna de Panguipulli.

Que la trasnacional RP Global es responsable del escenario de violencia generado en el territorio de Panguipulli, por sus proyectos de minicentrales hidroeléctricas y de transgredir los derechos de comunidades mapuche, vulnerando el Convenio 169 de la OIT.

Que existen diversos testimonios que dan cuenta que, previo a la muerte de Macarena Valdés, hubo una serie de graves amenazas en contra de esta familia por parte de personas sindicadas como sicarios y/o mercenarios ligados a los intereses hidroeléctricos de la transnacional RP Global.

Que estas amenazas se han extendido a otras familias del territorio, opositoras a la imposición de centrales hidroeléctricas, agregándose una serie de actos arbitrarios desde la propia empresa, en compañía de agentes estatales represores, para imponer por la fuerza los cableados vinculados a la conectividad hidroeléctrica.

Que las líneas de transmisión eléctricas tienen un impacto significativo en el medio ambiente, tanto durante la construcción y operación, tales como los campos electromagnéticos, la tala de bosques, la fragmentación del hábitat, la visibilidad y efecto paisajistico y el cruce por zonas densamente pobladas o ambientes frágiles.

Que las actividades de RP Global no son de energía renovable y sustentable según declara la empresa, sino un negocio y lucro a costa de la afectación de territorios y derechos del Pueblo mapuche.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS:


viernes, 9 de febrero de 2018

Las Mujeres, los Pueblos y las carreteras inconsultas

Las mujeres y los pueblos siguen resistiendo y abriendo caminos de esperanza: aquí Juana Kalfunao, lonko de un lof del Pueblo Mapuche (en una bella foto que tomó Cristóbal).

Cristóbal Díaz de Valdés. Recogido de Paillaléf Lof blog

Ella encabeza la resistencia de su pueblo frente a la CONSTRUCCIÓN INCONSULTA DE UNA CARRETERA en medio de su territorio, que el Gobierno chileno no quiere dejar de hacer.

Gran parte de su familia y pueblo ha sufrido prisión, tortura y todo tipo de persecución por dicha resistencia.

Ella y su pueblo ganaron una Medida Cautelar de la CIDH y siguen resistiendo.

Juana sabe que las carreteras no sólo destruyen el ambiente sino que posibilitan la intrusión no autorizada de terceros que impacta, en primer lugar, a las mujeres indígenas (abusos, violaciones, presión para el cambio de costumbres, falta de seguridad alimentaria, contaminación, etc).

Pero los gobiernos no aprenden y hoy, el Estado Peruano quiere hacer lo mismo: partir pueblos con carreteras que no sólo son inconsultas sino que vulneran la integridad de los pueblos y destruyen los bosques: la carretera Saramiriza- Iquitos, en el norte del país, que pretende partir el Pueblo Achuar del Pastaza- FENAP en dos, entre otros pueblos; y la carretera e Iñampari, en el sur, que afectará incluso pueblos en aislamiento (por lo que la negativa a tal carretera ya formaba parte del Plan de cumplimiento de la MC ante la CIDH).

martes, 23 de enero de 2018

Francisco y su visita al Wajmapu: entre el racismo y la reconciliación

¿Qué ocurrió con la colonización del Wajmapu? ¿Qué responsabilidad tiene la Iglesia en esto? ¿Cuál es la cantidad de territorios usurpados que posee la Iglesia? ¿Cuánt@s niñ@s Mapuche han estado involucrados en abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia Católica? ¿Qué medidas se tomarán para el ejercicio de la justicia y sus debidas reparaciones? Una vez solucionadas estas problemáticas, solo así desde el reconocimiento y la autodeterminación podemos comenzar a hablar de reconciliación en igualdad de condiciones.

Herson Huinca-Piutrin *, en Comunidad de Historia Mapuche

Por segunda vez que un jefe máximo de la Iglesia Católica se hace presente en el Wajmapu, territorio Mapuche. Ya lo había hecho el Papa Juan Pablo II en 1987, en plena dictadura militar, donde en Pampa Ganaderos (hoy Villa Juan Pablo II) saludó al «pueblo Mapuche que cuenta con su lengua, su cultura propia y sus tradiciones peculiare », pero integrándonos a la nación chilena. Lo mismo viene de realizar el papa Francisco I, en su «Misa por el Progreso de los Pueblos» donde recurrió a la retórica del tan manoseado küme mongen (buen vivir) cerrando con una invitación a ser «artesanos de unidad». Lo que me llamó la atención de todo el discurso pronunciado, y que ha sido relevado por los medios de comunicación es que «no se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro». Y es que creo que Francisco y sus asesores, los representantes de la Iglesia a nivel nacional, como también en la región de La Araucanía han tendido a obviar toda una historia de colonización, que no solamente afectó al pueblo Mapuche, sino que también a los pueblos indígenas en el mundo.

Desde diversos frentes, tanto mapuche y chileno, la visita del papa Francisco generó una diversidad de opiniones que fueron desde la consideración máxima hasta la crítica que cuestionaba el accionar de la Iglesia Católica durante los últimos 500 años. En esta visita se olvidó también que aún siguen vigentes una serie de decretos papales, como las bulas papales otorgadas en el siglo XVI, como Dum Diversas (1492), Romanus Pontifex (1455) Inter Caetera (4 de mayo 1493) que legitimaron la ocupación territorial a las monarquías de Castilla y Aragón y Portugal. Cuestiones no menores que se han trabajado y demandado por los pueblos indígenas desde 1993. Aún más, corría el año 2007 y en la 11ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (cónclave internacional en el seno de Naciones Unidas donde generalmente participa el Vaticano en su condición de Estado) se decidió tratar la « La Doctrina del Descubrimiento: los continuos impactos sobre los Pueblos Indígenas » estableciéndose la responsabilidad de la Santa Sede en la deshumanización y dominación de las naciones indígenas y sus pueblos. También importante ha sido la complicidad y acompañamiento de la Iglesia Católica (a través de las misiones Jesuita, Capuchina, Franciscanos y Anglicanos) a nombre del progreso en el avance de la guerra y colonización del Wajmapu impulsado por los Estados chileno y argentino.

La gran fractura colonial que ha dejado la guerra y colonización del Wajmapu sigue presente en la memoria histórica de un pueblo que se encuentra haciendo frente a lo que no se nos ha quitado e intentar levantarnos. Sin duda que el dolor, la rabia, la frustración y el hacer frente a la discriminación y el racismo son sentimientos y sensaciones que se viven en un territorio donde el colonialismo sigue vigente. ¿Cómo se puede remediar estos sentimientos? ¿Cómo es posible pedir el reconocimiento si ya se nos ha intentado aniquilar tanto física y psicológicamente?

domingo, 14 de enero de 2018

A una década: Matías Catrileo

La biografía histórica de Matías Catrileo nos permite observar la reemergencia indígena a nivel continental, y como el pensamiento político va creando, forjando y constituyendo los elementos de esa identidad. Es difícil disociar en la historia de Matías su lugar de origen, sus escuelas, entornos familiares, amigos e inquietudes personales en una ciudad como Santiago y la comuna de La Florida en especial.

Fernando Pairicán, historiador mapuche, autor de "La biografía de Matías Catrileo". En Aukin

Catrileo nació el 11 de septiembre de 1984, en el seno de una familia de clase media, golpeada por las restricciones económicas derivadas de la implementación del neoliberalismo por la dictadura militar. A diferencia de otras historias mapuche, las raíces de Catrileo estuvieron vinculadas al Valle Central, posiblemente a los sobrevivientes de los pueblos de indios. No existen indicios, a lo menos en la memoria familiar, de un traslado desde el territorio histórico a la capital de Chile. Aquello lo hace interesante para las historias de nuestro pueblo, ya que viene a nutrir otros elementos para complementar la óptica en que la diáspora ha crecido en los paralelismos Wallmapu-Santiago; despojo-periferia de la mapurbidad; y migración-pobreza. La historia de Matías Catrileo cuestiona estos preceptos, para darnos pie a otro elemento que a mí me parece clave: el desarrollo del pensamiento y la rebelión mapuche en Wallmapu en la toma de conciencia política de los mapuche de la diáspora.

La historia de Matías Catrileo cuestiona estos preceptos, para darnos pie a otro elemento que a mí me parece clave: el desarrollo del pensamiento y la rebelión mapuche en Wallmapu en la toma de conciencia política de los mapuche de la diáspora.

Matías podría haber tenido la historia de un “joven chileno”. Todos los elementos materiales de la sociedad de los 90’ se presentaron en el seno de su familia: padres profesionales (ambos egresados de Estadística en la Universidad Católica), y una niñez estable económicamente. No obstante, discernió, optó por comprender su otra identidad: la mapuche. ¿Qué lo llevó a preguntarse, en su adolescencia, por su tuwün y küpalme? Me parece que la respuesta está en la lucha política que a Matías le tocó vivir durante toda su adolescencia en los 90: los ingredientes ideológicos emanados desde Wallmapu por el Aukiñ Wallmapu Ngulam y la CAM. Si bien la segunda acabó por transformarse en su ruka política, por vínculos familiares, Matías pudo conocer, también otro mundo de las ideas políticas a través de su tío Pedro Mariman, fundador de Liwen y luego de Wallmapuwen. El entorno familiar y el movimiental se vinculan en este proceso de construcción identitaria, ya que Catrileo es altamente intelectual, y por lo mismo, ideológico.